En el día de ayer se las comunidades petroleras organizadas del Magdalena Medio se concentraron en el casco urbano de Barrancabermeja donde desarrollaron una protesta en la entrada de la refinería en la puerta “25 de agosto” para luego marchar hasta la puerta norte por donde ingresan los más de 5000 trabajadores, quienes llevan 15 días protestándole a Ecopetrol S.A por tres motivos fundamentales:
El primero es Imposición del sistema público de empleo el cual es uno de los mas importantes ya que es una plataforma virtual de empleo que piensa implementar Ecopetrol, el cual rompe bruscamente con la economía de las comunidades, es decir le quita a las comunidades la posibilidad de intermediación laboral para dárselo al SENA, el segundo es incumplimiento de los acuerdos por parte de Ecopetrol ya que la empresa se comprometió en diciembre de 2008 frente a las comunidades y delante de personas garantes como el gobernador de Santander Horacio serpa, el alcalde de Barrancabermeja Carlos Contreras y diputado a la asamblea departamental Roberto Malvas de brindar el transporte y la alimentación de todos los vigilantes de la región del Magdalena Medio y ya han pasado 8 meses sin darles nada y el tercero es la supresión de vacantes de manera injustificada de trabajadores de Ecopetrol, la empresa tomo esta medida como una forma de represión porque las comunidades se han venido movilizando reclamando sus derechos y respeto por los compromisos firmado entre las partes.
La USO ha sido clara y objetiva que en ningún momento a declarado un paro laboral y que sólo están acompañando la justa lucha que adelanta las comunidades petroleras organizadas de la región del Magdalena Medio hace mas de 15 días y Ecopetrol continua con su postura de no posibilitar la entrada y no se sabe con que motivación se las cerro a los trabajadores que están al servicio de firmas contratistas.
Ecopetrol viene adelantando estrategias para tratar de disolver la protesta a través de la fuerza pública y ha señalado a las comunidades de cometer actos de sabotaje cuando realmente los campos de producción están en manos de los militares por esto mismo las comunidades tuvieron que solicitar el acompañamiento de varias organizaciones de derechos humanos y de la defensoría del pueblo.
Mientras, las comunidades seguirán en su lucha hasta que Ecopetrol genere un espacio de dialogo y se pronuncie ya que no lo han hecho durante estos 15 días de protesta y movilización pacifica.
Hacemos un llamado de atención al Ministerio de la Protección Social, quien por estos días no posee inspectores de trabajo disponibles para los conflictos que genera la patronal y demandamos atención e intervención inmediata y urgente al conflicto colectivo que inició el día de ayer en ECOPETROL y a las múltiples violaciones a las normas legales y convencionales por parte de la estatal petrolera y sus firmas contratistas.