La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Unión Sindical Obrera USO en este momento está dedicando grandes esfuerzos fuera de la parte educativa al tema de víctimas y la reconstrucción de la memora histórica del sindicato, en relación con las violaciones de DDHH de que ha sido victima.
La primera es que contra la USO si existe y ha existido un genocidio por parte del Estado colombiano, se han cometidos Crímenes de lesa humanidad con carácter de crímenes de Estado y esto demuestra en que no son hechos aislados, sino que obedecen a una pauta de comportamiento desde el Estado colombiano, que busca por la vía del terror aniquilar a una organización sindical que ha asumido una postura nacionalista en defensa del petróleo y los intereses de los trabajadores.
Alrededor de ese tema se está analizando los casos, el contexto donde sucedieron los hechos, que se buscaba con los asesinatos, quien pago por ellos, a quien beneficiaban, cuales fueron los autores materiales, como se planearon y se busca ante la comunidad internacional básicamente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos buscar una condena contra el Estado Colombiano, también se busca tipificar algunos casos, individualizarlos ante la Corte Penal Internacional (CPI), teniendo en cuenta su jurisdicción y alcance.
El segundo tema en el cual está trabajando la comisión es en la reconstrucción de la memoria histórica del sindicato buscando concientizar a las familias de las víctimas de los trabajadores asesinados y los socios del sindicato mostrándoles la necesidad de que nuestra organización conozca su memoria histórica en términos de derechos humanos y todo lo que le ha costado al sindicato defender su empresa, el petróleo y ser lo que es hoy en día, conozcan qué ha pasado, cuál es la verdad y qué es lo que existe detrás de todos estos hechos. Para acompañar todo el proceso investigativo de reconstrucción de memoria histórica se está realizando una galería de la memoria, se organizará algunas acciones de carácter nacional e internacional que permitan al sindicato posicionarse y dar a conocer la situación.
La comisión de Derechos Humanos de la USO busca básicamente la verdad, la justicia, la reparación integral pero sobre todo garantías de no repetición de estos hechos, resaltando que todo esto se está haciendo por fuera de la Ley de Justicia y Paz porque la comisión y el sindicato considera que esta ley es un instrumento mas de impunidad en Colombia.